Orquestas de Planta de la Voz Dominicana

ORQUESTAS DE PLANTA DE LA VOZ DOMINICANA

La Voz Dominicana es la institución que ha contado con el mayor número de orquestas de planta en el país. Desde sus orígenes como Voz del Yuna, en Bonao, pasando por La Voz Dominicana, tuvo varias orquestas especializadas en géneros de otros países (danzones, tangos, valses, calipsos, rancheras, jazz…), dos orquestas de corte sinfónico (Orquesta Sinfónica de LVD y la Maestro Ravelo), orquestas de salón (la Maestro Soler), de cuerdas (Orquesta Italiana de Arcos), de metales (American Swing), de saxofones, entre otras. El soporte regular de la emisora estuvo integrado por Súper Orquesta San José, Melódica, Angelita y el maestro Cerón. Desde 1943 existía en Monseñor Nouel La Lira del Yuna, dirigida por Reynaldo Fernández (Rey), que en diciembre del mismo año pasó a llamarse Orquesta San José, y a finales de 1944, bajo la dirección del compositor y pianista cubano Julio Gutiérrez, se le dio el nombre de Súper Orquesta San José, que mantuvo hasta el año 1961. Fue dirigida además por el panameño Avelino Muñoz, el mexicano Antonio Escobar (Toño), el cubano Pepín Ferrer, el dominicano Luis Rivera, y durante once años, a partir de 1949, por el trompetista y compositor dominicano Papa Molina. La Orquesta Melódica debutó el 14 de septiembre de 1946 bajo la dirección de Pepín Ferrer y fue dirigida después por el pianista cubano Agustín Mercier. El 8 de diciembre de 1946 se dejó oír por primera vez la Orquesta Angelita, conducida por el dominicano Adolfo de Soto. La dirigieron, además, el cubano Eulogio Casteleiro (Yoyo) y los dominicanos Rafael Solano, Papa Molina y Octavio Vásquez (Tavito). La Orquesta Maestro Cerón fue dirigida sucesivamente por los dominicanos Héctor de León, Octavio Vásquez (Tavito) y Rodolfo Manzano, e hizo su primera aparición pública en 1956.