Ritmo musical nacional surgido alrededor de 1850, cuando desplazó a la tumba, su predecesor. Inicialmente, algunos sectores lo vieron con desprecio debido a que las parejas, que anteriormente danzaban separadas, se abrazaban, lo que se sumaba al aumento del movimiento de las caderas y a la cercanía de los danzantes. Al principio, los instrumentos que se empleaban en su entonación eran los de cuerda, como la guitarra. Posteriormente se añadieron el piano, la güira y la tambora. A partir de 1870, el acordeón sustituyó a los instrumentos de cuerda. Consta entonces de una estructura instrumental compuesta de acordeón, representación de la cultura europea; tambora, representación de la cultura africana; y güira, de la cultura indígena. Todavía hoy existen conjuntos típicos con esta conformación en algunas partes del país, sobre todo en el Cibao y la Línea Noroeste. Con la introducción de instrumentos como el saxofón y la aparición de notables intérpretes, el merengue ha experimentado una evolución notable. Y es, con la salsa, uno de los ritmos más populares de todo el continente americano. Ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.