Movimiento literario y artístico que enaltece y valoriza rasgos del comportamiento y costumbres de los taínos, ciguayos y macorixes, aborígenes de la isla de Santo Domingo. Surgió como corriente literaria de espíritu romántico en el siglo XIX. De clara intención nacionalista, se expresó vigorosamente en la literatura de autores como Javier Angulo Guridi, José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván y Salomé Ureña. Alcanza, además, diversas expresiones culturales dominicanas, incluyendo el carnaval y cultos religiosos. Las expresiones indigenistas viven en el imaginario dominicano y están presentes en la cultura popular. Característica de este movimiento es la exaltación de la valentía y los valores morales de los primeros habitantes de la isla. En las artes visuales, las obras de Luis Desangles, Abelardo Rodríguez Urdaneta, Eligio Pichardo, Paul Giudicelli, José Perdomo y Antonio Guadalupe, así como las cerámicas de Thimo Pimentel y Said Musa y las serigrafías de Carlos Sangiovanni, frecuentan el tema indígena, los mitos taínos y la cultura de los primeros pobladores.