GAGÁ

GAGÁ

Culto religioso sincrético originado en comunidades situadas en las zonas de ingenios azucareros y en la frontera con Haití (donde históricamente ha habido concentración de migración haitiana). Es una manifestación dominicana del sincretismo entre las culturas africanas y europeas y una reorganización de elementos de la religión vudú en sus formas dominicana y haitiana. La antropóloga June Rosenberg dice que proviene del culto del Rará, grupos ambulantes que durante la Cuaresma van por los caminos tocando instrumentos musicales y danzando; y que es practicado en su mayoría por dominicanos descendientes de haitianos. Las actividades fundamentales tienen lugar en Cuaresma y Semana Santa y generalmente ocurren en una enramada abierta y en recorridos por caminos y calles. En la Cuaresma se hacen ceremonias preparatorias para la celebración principal de Semana Santa, donde, durante un recorrido de varios días, los grupos danzan, cantan, beben ron y van reclutando de pueblo en pueblo bandas de músicos, bailarines y otros grupos de espectadores que se unen a la actividad. En su danza asumen roles y entidades que representan jerarquías sociales. Las jerarquías de sus personajes tienen connotaciones de rangos militares, funciones gubernamentales y monárquicas. La música y la danza son elementos centrales que distinguen este culto. Según la especialista en danzas folklóricas Xiomara Pérez, el gagá es una forma de expresión agraria en la cual simbólicamente, mediante la danza y práctica religiosa, se busca preñar la tierra para que dé mejores frutos.