Cartel de la exposición del AGN mas fuerte que la muerte, sobre los refugiados españoles.

EXILIADOS ESPAÑOLES

Conjunto de hombres y mujeres que ingresaron a la República Dominicana entre los años 1939 y 1941, a raíz de la Guerra Civil española. Contribuyeron decisivamente al desarrollo del arte y la cultura dominicanos, y su influencia se siente aún hoy. En principio, la iniciativa partió del dictador Rafael L. Trujillo, quien quería recomponer su imagen, muy deteriorada por la matanza de haitianos que había ordenado en 1937. El régimen propuso en la Conferencia de Evian, en julio de 1938, aceptar un buen número de perseguidos y refugiados de la guerra. Los españoles que llegaron hicieron grandes aportes en todos los órdenes. En literatura, Manuel Valldeperes y María Ugarte, la cual impulsó la llamada generación del 48; en teatro, Emilio Aparicio y su esposa, Antonia Blanco Montes. Aparicio dio un impulso enorme al teatro al fundar, el 19 de mayo de 1946, el Cuadro de Comedias del Teatro Escuela de Arte Nacional. En materia de artes plásticas, fueron estos exiliados quienes motorizaron el desarrollo de la pintura y la escultura en el país. En el año 1942, Manolo Pascual pasó a dirigir la recién creada Escuela Nacional de Bellas Artes. En esta área también tuvieron participación destacada Eugenio Fernández Granell, Josep Gausachs, Antonio Prats Ventós y José Vela Zanetti. Ellos fueron los maestros de los maestros dominicanos en la pintura y la escultura. De igual manera, la Orquesta Sinfónica Nacional fue fundada el 15 de agosto de 1941, bajo la dirección de otro distinguido exiliado español, Enrique Casal Chapí. En el ámbito del derecho, otros exiliados españoles contribuyeron con el desarrollo de esta disciplina en el país: Bernardo de Quiroz, quien introdujo en la República Dominicana el Derecho Penal (profesor de Criminología y Derecho Penal Comparado en la Universidad de Santo Domingo); y el Dr. Luis Jiménez de Azúa, autor del famoso Tratado de Derecho Penal, quien también impartió clases en la universidad del Estado.

DE ISLA EN ISLA:LOS ESPAÑOLES EXILIADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA,PUERTO RICO Y CUBA

Refugiados españoles a República Dominicana 1939-1940. Más fuerte que la muerte

El exilio de republicanos 2007 no 174

vol 113. El exilio republicano español en la sociedad dominicana.