Confraternidad o hermandad surgida en Villa Mella e integrada por un conjunto de músicos o tocadores de instrumentos llamados congos. Sus miembros dicen estar ligados al Espíritu Santo y entre sí con lazos de parentesco espiritual. Ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Está organizada jerárquicamente y el deber de cumplir sus funciones se transmite por herencia social y familiar. Es bilineal, tanto por la vía paterna como materna. Los cofrades tienen como tarea la celebración de las fiestas del Espíritu Santo y de la Virgen del Rosario, así como de varias ceremonias funerarias (noveno día, cabo de año y banco) de los difuntos ligados a la tradición de los congos, a los cuales les dedican 21 toques con sus instrumentos característicos (congo, conguito, maracas y canoíta). Constituye una de las expresiones socioculturales de mayor trascendencia y singularidad de la República Dominicana, y está profundamente enraizada en su historia, geografía y cultura, muy especialmente en la comunidad de Mata Los Indios, en Villa Mella (Santo Domingo Norte), y zonas aledañas.