El carnaval es una de las fiestas más coloridas y alegres de la República Dominicana. En la mayoría de las poblaciones ocurre a finales del mes de febrero, en algunas se celebra todos los fines de semana de febrero e incluso hasta inicios de marzo, y existen otras fechas particulares en las que algunas poblaciones celebran carnavales aislados. Estas fiestas populares tienen su origen, unas, en las carnestolendas (carnavales) españolas y, otras, las cimarronas, en diversas tradiciones principalmente africanas celebradas en la Semana Santa. Las primeras se iniciaron en la época colonial, probablemente antes de 1520. Este carnaval terminaba el martes que precedía al miércoles de ceniza, antes de la Cuaresma cristiana. Luego se asociaron a las fiestas patrias del 27 de febrero, día de la Independencia, y el 16 de agosto, día de la Restauración, sin importar que cayeran dentro o fuera de la Cuaresma. Desde 1970, cuando la Secretaría de Turismo introdujo el Festival del Merengue y la Semana Domínico-Boricua, las celebraciones que se hacían en agosto fueron decayendo hasta olvidarse totalmente. Las fiestas cimarronas se desarrollan principalmente en aquellos lugares donde hubo una presencia africana significativa en la etapa colonial. Se han mantenido, sobre todo, gracias a la influencia haitiana en la República Dominicana. Los carnavales más importantes del país son los de La Vega y Santiago.