Poeta, dramaturgo, periodista, orador, político y pedagogo. Nació y murió en Santo Domingo. Participó en las luchas independentistas que culminaron con la proclamación de la República Dominicana. Desempeñó los cargos de diputado y ministro de Relaciones Exteriores y de Justicia. Compuso el primer Himno Nacional, con música de Juan Bautista Alfonseca, vigente hasta 1884. Entre 1858 y 1868 vivió en el exilio en Puerto Rico. La tragedia de las luchas civiles y del caudillismo local le sirvieron como tema de inspiración. Fundó en 1845 El Dominicano, primer periódico de la República, y también El Porvenir (1854), junto con Nicolás Ureña de Mendoza. Su oratoria fue una de las más vibrantes durante las dos primeras repúblicas. Su largo poema El banilejo y la jibarita constituye una descripción del paisaje sureño dominicano. Es considerado el padre del teatro dominicano. Entre sus obras dramáticas se destacan: Ozema o la virgen indiana y Antonio Duvergé, o las víctimas del 11 de abril. Las otras incursiones teatrales se limitaron a adaptar novelas y cuentos de autores europeos como El último abencerraje, El mendigo de la catedral de Lyon, Un vals de Strauss y El premio de los pichones. Su obra poética, llena de musicalidad y caracterizada por un romanticismo desgarrado, le dio tanta fama que en 1853 su nombre ya aparecía en una antología de poetas españoles y americanos editada en París.