Compositor musical, pianista, escritor y diplomático. Nació y murió en Santo Domingo. Tomó sus primeras clases de piano a la edad de 10 años con la profesora Flérida de Nolasco. En el Liceo Musical que dirigía el maestro José de Jesús Ravelo estudió solfeo y teoría. Adolescente aún, se desempeñó como pianista en el Cine Colón, donde amenizaba con el piano las películas mudas que allí se proyectaban. A los 16 años compuso el vals Ella, su primera obra. Luego, compuso Vals en sol para piano, que el propio Marchena consideró su verdadero punto de partida. En 1929 se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Santo Domingo. En 1932, al fundarse la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo, ocupó uno de sus atriles como cornista. En 1937 fue uno de los principales miembros fundadores de la Sociedad Pro-Arte. Dejó un catálogo de más de 90 obras, entre ellas las muy destacadas Debussyenne, Claro de luna y Reverie para piano; el poema sinfónico Arco iris, premiado en el Concurso de Música del Centenario de la República, en 1944; el Divertimento para cuerdas y arpa y el Concertino para flauta y orquesta. Entre sus creaciones para voz, destacan sus 27 canciones de amor, 12 de las cuales recibieron el máximo galardón del jurado del Premio Nacional de Música José Reyes, en 1979. También fue laureada su suite concertante Hebraicum (1982). Su obra, identificada con la de Debussy, está estructurada sobre los cánones estéticos del impresionismo musical. Escribió textos de vital importancia, como Del areíto de Anacaona al poema folklórico (1942). Fue también profesor de Derecho y ejerció la crítica en el Listín Diario desde 1929 hasta el final de su vida.