Gregorio Luperón

LUPERÓN, Gregorio

Patriota, militar y político. Relevante figura del escenario histórico dominicano. Nació y murió en Puerto Plata. Asistió a una pequeña escuela local en la que fue alfabetizado y aprendió escasos conocimientos generales. El hacendado francés Pedro Eduardo Dubocq, a cuyo servicio trabajaba, puso a su disposición su biblioteca personal. Fue perseguido por oponerse a la anexión a España. Se incorporó al movimiento restaurador tras el Grito de Capotillo y el asedio de Santiago. Como jefe de operaciones, libró los combates decisivos de Bermejo y El Paso del Muerto, donde murió el general Juan Suero, el Cid Negro. En año y medio de guerra restauradora, Luperón salió convertido en una figura militar y política relevante. Encabezó la lucha contra el presidente Buenaventura Báez durante el sexenio 1868-1874. Pese a sus limitaciones culturales, fue el líder del Partido Azul, que aglutinaba a los hombres más distinguidos y preparados de la nación: Espaillat, Bonó, Meriño y Billini. En 1879 asumió la presidencia provisional de la República, con sede en Puerto Plata, y puso en vigencia medidas progresistas y de bienestar social. Viajó por Europa y se codeó con personajes del mundo político, económico y cultural. Fue mentor y protector, en sus inicios, de Ulises Heureaux, pero más tarde entró en contradicción con él debido a los métodos políticos que este empleaba para mantenerse en el poder. Pionero en la lucha contra el colonialismo norteamericano en el Caribe. Se ocupó de que Rodríguez Objío escribiera una biografía de su persona y un ensayo histórico de la Restauración, y se dedicó a escribir sus memorias, recopilar documentos y reseñar hechos que constituyen un importante aporte para el conocimiento de la epopeya restauradora. Auspició la independencia de Cuba y Puerto Rico, y fue activista del antillanismo. Enfermó de gravedad en Saint Thomas y fue traído al país por el presidente Heureaux. Se le atribuyen las Notas autobiográficas, aunque algunos –como el profesor Juan Bosch– insinúan que no fueron escritas por él.