Fraile dominico, obispo de Chiapas, principal apologista de los indios y cronista del Nuevo Mundo. Nació probablemente en el barrio de Triana (Sevilla, España) y murió en Madrid. Posiblemente estudió derecho canónico y estatal en la Universidad de Salamanca. En 1502 se embarcó para las Indias en la expedición del gobernador Nicolás de Ovando. Participó con este en el sojuzgamiento del cacicazgo de Higüey y en la campaña de sometimiento de Cuba, que encabezó Diego Velázquez (1513). Con encomiendas de indios en Santo Domingo y Cuba, renunció a ellas conmovido por las atrocidades cometidas contra los indígenas y se dedicó a defenderlos. Recomendó la importación de negros africanos para aliviar el trabajo y exterminio de los aborígenes, de lo cual se arrepintió. En reiteradas ocasiones denunció en la corte española los abusos cometidos contra tribus indefensas. Intentó crear una colonia pacífica en Cumaná (Venezuela) con soldados, agricultores y artesanos, pero las pugnas existentes tanto en España como en las tierras colonizadas se lo impidieron. En Santo Domingo, en 1522, ingresó en la orden dominica. En Puerto Plata comenzó a escribir su Historia de las Indias (tres volúmenes). A causa de sus prédicas a favor de los indios, en 1533 fue hecho prisionero. Protestó también por los crímenes de la conquista del Perú. Abogó por la total eliminación de las encomiendas. Hacia 1542 terminó la obra Brevísima relación de la destrucción de la Indias. Gracias a él se aprobaron las denominadas Leyes Nuevas, que pretendían aliviar la esclavitud del indio. En 1543 fue nombrado obispo de Chiapas (México). Polemizó con el humanista Juan Ginés de Sepúlveda, defensor del derecho de conquista en América. Durante siglos la Iglesia católica se opuso a la publicación de sus principales escritos. Otras obras: Apologética historia de las Indias, Memorial de remedios para las indias y Treinta proposiciones muy jurídicas.