Ensayista, filólogo, humanista, educador y poeta. Nació en Santo Domingo y murió en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña. Residió en Estados Unidos, Cuba, México, España y Argentina, países en los que se educó y a los que aportó también sus conocimientos y sus dotes de humanista. Graduado de abogado en la Universidad Nacional de México y de doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos. En México se desempeñó como profesor de Lengua Española en la Escuela Superior de Comercio y Administración, profesor de Literatura Española e Hispanoamericana en la Escuela Preparatoria de la Universidad Nacional y director general de Enseñanza Pública en el estado de Puebla. En Estados Unidos fue corresponsal del periódico Heraldo de Cuba; profesor de las universidades de Minnesota, Chicago y California, e invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton. En Argentina enseñó lengua española y literatura en la Universidad Nacional de La Plata, además de literatura argentina, americana y europea en el Instituto de Profesorado de Buenos Aires y literatura general en la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Academia Argentina de las Letras. En diciembre de 1931, a petición del dictador dominicano Rafael L. Trujillo, regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza. Renunció en 1933, acosado por el control que ejercía el tirano sobre las instituciones del Estado, y regresó a la Argentina, donde permaneció hasta el momento de su muerte. Paralelamente al desempeño de sus funciones académicas fue produciendo su obra crítica y de investigación. Ensayo: Ensayos críticos; Horas de estudios; Tablas cronológicas de la literatura española; Don Juan Ruiz de Alarcón: conferencia; La versificación irregular en la poesía castellana; Mi España; Apuntaciones sobre la novela en América; Seis ensayos en busca de nuestra expresión; Gramática castellana (en colaboración con Amado Alonso); Sobre el problema del andalucismo dialectal de América; La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo; Para la historia de los indigenismos; El español en Santo Domingo; Plenitud de España; Literary Currents in Hispanic America; Historia de la cultura en la América Hispánica. Teatro: El nacimiento de Dionisos, entre otras. Pedro Henríquez Ureña está considerado uno de los más grandes humanistas de Hispanoamérica.
«La Influencia de la Revolución en la Vida Intelectual de México»
Seis Ensayos en Busca de Nuestra Expresión