Escritor, historiador y político. Nació en España y murió en la República Dominicana. Participó en la Guerra Civil española en las filas del bando republicano. Se exilió y llegó como refugiado a la República Dominicana en el invierno de 1939. Impartió docencia en la Escuela Diplomática, dependiente de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. Consultor jurídico de la Secretaría de Trabajo. Se vinculó íntimamente con la tiranía de Trujillo. En el año 1946 salió del país, descontento con el régimen. Se estableció en Nueva York como representante del Gobierno vasco en el exilio y continuó sus estudios en dicha ciudad. Mientras preparaba su tesis doctoral, impartía docencia sobre política latinoamericana en la Universidad de Columbia. Su tesis, que ya se encontraba en la fase de revisión final al momento de su muerte, trataba sobre el régimen de Trujillo. El 12 de marzo de 1956, Galíndez entró en una estación del metro neoyorquino y desapareció, lo cual provocó un escándalo en los Estados Unidos. La opinión pública del continente la relacionó con la dictadura de Trujillo. Opositores y defensores del tirano protagonizaron una dura polémica en cuanto a los pormenores de la desaparición del exiliado español. Luego aparecieron asesinados los pilotos Gerald Lester Murphy (norteamericano), señalado como el aviador utilizado en el operativo de secuestro del escritor y profesor vasco, y Octavio de la Maza (dominicano), acusado por el régimen de ser el asesino de Murphy. Las versiones emitidas por la dictadura sobre la desaparición de Galíndez y las muertes de Murphy y De la Maza nunca han sido creíbles. La llamada Operación Galíndez quedó ante la opinión pública internacional como responsabilidad absoluta del dictador Trujillo. Su tesis fue publicada luego de su muerte con el título La Era de Trujillo.